martes, 14 de enero de 2020

EL LAVADO DE ACTIVOS, UN CÁNCER INTERNO

ELAUTOR
Por Ricardo Ochoa A.   / LIMA - BOGOTÁ

Permítanme el generoso lector emitir esta ilustración de un tema grave, de diversas vertientes de complejidad en su tratamiento, he aquí mi primera entrega. Debido a las limitaciones e inconvenientes del trueque, se sabe que la acuñación de la moneda metálica se inició hacia el año 580 A.C. por los aqueos en Grecia, quienes la hacían en plata gruesa, acunadas por una sola cara, sin epígrafe teniendo dos sellos parecidos, parte hendidos y parte en relieve, muy calculados para impedir la falsificación que ya hacían aplicando hojas delgadas a una placa de metal inferior. Los delitos con el dinero, tanto como la falsificación no son delitos nuevos, han existido paradójicamente, desde antes que naciera el dinero como se conoce hoy (Uribe,2006). No obstante, en 1529, cabe señalar el primer antecedente de vinculación entre crimen y dinero a saber, el Rey Francisco I de Francia, al pagar 12 millones de escudos como rescate por sus hijos tomados como rehenes en España, debió esperar 4 meses, mientras los secuestradores contaban el dinero y comprobaban la autenticidad de las monedas, de las cuales rechazaron 40,000 por considerar que no cumplían con los requisitos exigidos. De acuerdo a ello la costumbre de utilizar prácticas para disfrazar ingresos provenientes de actividades ilícitas se remonta a la Edad Media, cuando la usura fue declarada delito.

sábado, 21 de diciembre de 2019

MUJERES EN EL DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS

EL AUTOR DE LA NOTA

Por César Sánchez Martínez / LIMA

Cuando escribimos acerca de la política de género, usualmente se cree que nos referimos a los movimientos feministas y organizaciones que defienden los derechos de la mujer y hasta la “igualdad de sexos”. Debemos reconocer que la frase “género” ha sido demasiada manoseada, desvirtuando la esencia de la palabra. Nosotros nos referimos al trabajo que exclusivamente realizan las mujeres emprendedoras, aquellas que desde una MYPE o PYME han logrado salir adelante y están haciendo todos sus esfuerzos para conquistar mercados con sus productos y servicios. La experiencia en dos años de aplicación de la política de género del Banco Interamericano de Desarrollo a favor de las mujeres emprendedoras es interesante. Han logrado avances en inversiones directas en igualdad de género, así como en otros proyectos que desarrolla institución.

LAS PEQUEÑAS Y MICROEMPRESAS IMPULSAN A LAS ECONOMÍAS REGIONALES


Por César Sánchez Martínez / LIMA

En el ámbito empresarial se desarrollan en diversas ciudades de América Latina, el Caribe, España y los Estados Unidos diferentes cumbres internacionales como el Foro Interamericano de la Microempresa (FOROMIC), la Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), la Asamblea del Grupo Regional de América Latina y el Caribe (GRULAC WSBI), el Seminario Internacional de Microfinanzas (SIM) y el Congreso Internacional de Microfinanzas (CIM), estas dos últimas organizadas anualmente por la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC). Estos certámenes son claves para impulsar el desarrollo de la industria microfinanciera en general, y de la microempresa en particular.

lunes, 15 de julio de 2019

EL LIDERAZGO ES PRUDENCIA

El autor es periodista
y escritor.

Por César Sánchez Martínez / LIMA

Se afirma que una persona prudente es sabia. Efectivamente esa frase es una gran verdad. Sólo las personas sabias saben tener a la prudencia como un estilo de vida. Son reservadas, evitando chismes y murmuraciones. A veces he sentido la presión de otras personas de actuar como ellas lo hubiesen hecho ante determinadas circunstancias. Generalmente, las personas esperan que todos actúen bajo un “espíritu de cuerpo”, basado más en la amistad que en los principios y valores. Muchas veces se defiende a las personas a pesar de sus errores y faltas éticas, sólo por el “amiguismo” y no porque es la verdad. Un líder es una persona prudente, ante todo. Puede escuchar muchas cosas, las guarda y no las difunde. No está en problemas o controversias sobre quién dijo la verdad o no. Tampoco se mete en chismes o murmuraciones. No toma partido por un grupo, es imparcial y toma las decisiones correctas. La prudencia es una virtud que no la tiene cualquiera, pero tampoco es algo imposible de alcanzar. Se aprende a ser prudente. La prudencia evita muchos problemas y es una noble tarea que conlleva a la concordia, unidad, armonía y paz. La prudencia es para personas valientes. Un líder no anda entrometiéndose en cualquier asunto. El liderazgo es una posición que se gana con el ejemplo, la influencia y el servicio. Es fácil identificar al líder, razón por la cual la prudencia debe ser su bandera. No obstante, si se tiene que defender una verdad, lo hace con autoridad y precisión, sin ambage alguno
Existe un dicho popular que afirma: “La verdad ofende” o “la verdad siempre duele”.

EN EL COMERCIO EXTERIOR, NO SÓLO ES EL OCEÁNO

El autor de la nota.

Por Francisco Ulloa / LIMA

Las últimas proyecciones de crecimiento económico entregadas por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) destacan una caída en los números en países como Chile (3,3%), Perú (3,6%) o Ecuador (0,4%), dando un total a América Latina de 1,3%, cuatro décimas menos que el 1,7% que el organismo entregara en diciembre del año pasado. Con estas cifras presentes es necesario que tanto públicos como privados impulsen las mejoras necesarias para ayudar a fortalecer nuestro bloque regional, partiendo de la base de que para lograr esto se debe innovar y sobre todo invertir. ¿Invertir en qué, por ejemplo?: En expandir los servicios. Aunque representa el 90% del comercio mundial, el viaje en barco es tan solo la parte final del recorrido, y sería bueno repensar las vías para llegar a esa instancia con nuevas estrategias que aporten eficiencia y productividad.

lunes, 17 de junio de 2019

LAS FERIAS AYUDAN A FORTALECER EL NEGOCIO Y VENDER MÁS

La autora de la nota

Por Janet Mogollón Pérez / LIMA

¿Por qué es importante participar en una feria? Participar en una feria es conocer nuevos y mayores mercados para vender nuestros productos. Son excelentes oportunidades para vender más y ganar nuevos mercados. En el Perú hay diversos tipos de ferias, pero todas tienen la misma finalidad. Son las grandes vitrinas que el empresario emprendedor necesita para crecer económicamente y ganar mayores mercados para sus productos o servicios. En el mundo algunas economías, grupos empresariales y familias han sobrevivido a determinadas crisis económicas y otras se han reactivado mediante la realización de ferias empresariales, muchas de ellas especializadas. Por ejemplo, en los países del primer mundo, las autoridades gubernamentales y hombres de negocios tienen como herramienta principal para la promoción empresarial a las ferias. Ciudades como Munich (Alemania), Vancouver (Canadá), Miami (Estados Unidos), Milán (Italia), Estambul (Turquía), Dublín (Irlanda) Ámsterdam (Países Bajos), Taipei (Taiwán), Singapur (Singapur), Seúl (Corea del Sur), Yakarta (Indonesia), Manila (Filipinas), Bangkok (Tailandia) y Hong Kong (China) basan parte de sus economías e inversiones, precisamente en los negocios que contactaron en las ferias especializadas. En estos casos, las medianas y pequeñas empresas (PYME) son las beneficiadas, aunque las microempresas (MYPE) no se quedan atrás.

sábado, 8 de junio de 2019

LOS FRAUDES POR CANALES ELECTRÓNICOS O INTERNET

El autor de la nota.

Por Luis Arturo Mesta Alzamora / CHICLAYO

"En lo personal pienso que deberían hacerse arengas al iniciar cada día de trabajo en la oficina para no sentirnos tentados a desarrollar actos de fraude”.
“Me arrepiento de lo sucedido, así que voltear la página y empezar a trabajar de nuevo en la misma empresa, obviamente que, si me gustaría”.

Son frases expresadas por dos despedidos trabajadores, otrora integrantes del sector financiero, tras haber sido descubiertos y denunciados ante la fiscalía penal de turno, por la comisión de delitos que configuran hechos fraudulentos de naturaleza no electrónica, pero si física: operaciones de otorgamiento crédito a negocios inexistentes o retiros indebidos de cuentas de ahorro de terceros, con firma falsa en el comprobante de retiro, desarrolladas en ambos casos respectivamente.

martes, 2 de abril de 2019

EL CLIENTE INTERNO EN LAS ORGANIZACIONES


Por Janet Mogollón Pérez / LIMA

Cuando hablamos de clientes interno básicamente nos referimos a los colaboradores de las organizaciones. Antes se hablaba de los recursos humanos para referirse a los trabajadores, en la actualidad nos referimos a ellos como talentos, específicamente como “colaboradores”. ¿Por qué como colaboradores? Por la sencilla razón de su posicionamiento. Gracias a ellos, las organizaciones alcanzan sus metas y objetivos. El proceso de globalización, la internacionalización de la economía y el rápido avance de las tecnologías de la comunicación han modificado el modus vivendi en las instituciones. Incluso, ahora se habla de “coaching” en lugar de asesoría, de “entrenamiento” en lugar de capacitación. Pero no sólo es el simple cambio de idioma, del castellano al inglés o algo similar, sino porque las prácticas y desafíos han cambiado en las organizaciones.