viernes, 19 de abril de 2024

¿LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA TRABA O DESTRABA? HE AHÍ EL DILEMA

Por Germán Loyaga Aliaga / LIMA

Periodista especializado en Economía

Con bombos y platillos en los primeros días de abril el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, anunció la construcción del Anillo Vial Periférico, que conectará 12 distritos de Lima Metropolitana, y cuya adjudicación fue otorgada a Cintra (del Grupo Ferrovial), Sacyr y Acciona, en la modalidad de Asociación Pública-Privada confinanciada, por un valor de US$ 3,400 millones que contempla el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento.

MICROCRÉDITOS EN PELIGRO

Por César Sánchez Martínez / LIMA

Hace unos días, el presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), Jorge Solís Espinosa, denunció que más de 2,000 empresas que se autodenominan “instituciones financieras” operan en el mercado, cometiendo fraudes a cientos de emprendedores y desarrollando el llamado sistema “gota a gota” que está penado por la ley. Algunas de estas “empresas” son casas de cambio, empeño y préstamos que terminan, incluso, atentando contra la vida y la salud de los emprendedores, y en otros casos, la destrucción de negocios formales. Al parecer estas “empresas” están encontrando en una norma emitida por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones (SBS), cierta legalidad para operar con impunidad. La norma del supervisor no es tan clara ante esta realidad, por lo que personas de dudosa reputación la usarían para legalizar sus actividades. Se están aprovechando de la norma, que al parecer no fue bien estudiada.

viernes, 22 de marzo de 2024

FENÓMENO “EL NIÑO” AFECTA CARTERA CREDITICIA DE LAS CAJAS MUNICIPALES

El autor de la nota.
Por Germán Loyaga Aliaga* / LIMA

Desde hace más o menos 28 años, casi a fines de 1996 empezó a hacerse más notoria la presencia del fenómeno “El Niño” en el Perú. Estos fenómenos climáticos han ocasionado cuantiosos daños en puentes y carreteras, y generando el aislamiento de muchas zonas rurales que dificultó el acceso de alimentos, agua potable y atención médica. Según el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), al analizar la problemática del impacto del fenómeno climatológico, “El Niño” ha registrado una serie de problemas en el normal funcionamiento de las actividades socio-económicas del país.

lunes, 23 de octubre de 2023

POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE


Por Juan Sánchez Sánchez.

Gerente Central de la Consultora MAXIMIXE.

El hidrógeno verde se produce mediante la electrólisis del agua utilizando energía renovable, como la energía solar o eólica. Este hidrógeno es una fuente de energía limpia y sostenible, y puede utilizarse en diversos procesos químicos. Algunos de los compuestos y productos que se pueden obtener a partir del hidrogeno verde incluyen:

lunes, 11 de septiembre de 2023

FORTALECIENDO EL FUTURO DE LAS COOPERATIVAS, MEDIANTE EL COMPROMISO, EDUCACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

Por Nilda Estela Guevara y Karim Vargas Tavera

En un escenario global en constante transformación, las cooperativas han demostrado ser una fuerza formidable. Su enfoque colaborativo y la promoción del beneficio mutuo las han convertido en pilares esenciales en diversos territorios aportando al Desarrollo Económico Local. Sin embargo, para seguir siendo relevante y efectivo en un mundo en evolución, es imperativo que estas organizaciones se adapten a los desafíos modernos. En este sentido, las estrategias de gobernanza actualizadas y la educación cooperativa se destacan como los cimientos para su éxito y sostenibilidad a largo plazo.

jueves, 31 de agosto de 2023

LA CONTRIBUCIÓN DE LAS COOPERATIVAS A UNA CULTURA DE CONSUMO DE CAFÉ

Por Nilda Estela Guevara / Karim Vargas Tavera

En los últimos años, las cooperativas cafetaleras en Perú han impulsado un fenómeno que ha desmentido el mito de que el café es una bebida solo para lugares fríos. En las regiones de ceja de selva, donde se encuentran los territorios cafetaleros, no se consumía masivamente el café, pero esto ha cambiado gracias a las innovaciones de las cooperativas.

COOPERATIVAS CAFETALERAS: CIMIENTO DEL COOPERATIVISMO AGRARIO EN EL PERÚ

Por Nilda Estela Guevara / Karim Edith Vargas Tavera

Las cooperativas cafetaleras no son simplemente una historia de éxito dentro del agronegocio peruano; su aporte al PBI nacional es indiscutible, así como el impulso a la economía de los territorios cafetaleros; su trayectoria y resistencia han sido esenciales para consolidar y perpetuar la existencia del movimiento cooperativo en el país. Al analizar el impacto de las cooperativas cafetaleras en la estructura cooperativa agraria peruana, es crucial entender cómo contribuyeron, tanto directa como indirectamente, a su fortalecimiento y evolución.

martes, 1 de agosto de 2023

CAMBIOS EN EL REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE LIQUIDEZ: ¿QUÉ IMPLICANCIAS TIENE PARA EL PERÚ?

Elaborado por MicroRate.

Como sabemos, una buena gestión del riesgo de liquidez es un aspecto crucial para el adecuado funcionamiento de las IFIs y ha sido clave para enfrentar escenarios de estrés en el pasado. En esa línea, en el mes de junio de este año, la SBS emitió la prepublicación del nuevo reglamento para la gestión de riesgo de liquidez, el cual se encuentra en proceso de recepción de opiniones del público en general, con plazo máximo hasta el 31 de agosto.