Escribe César Sánchez Martínez / LIMA
La vida en
el Centro de Convenciones de la exhacienda “Los Jardines de San Joaquín” en la
provincia de Azuay, que es una de las 24 provincias de Ecuador, vive en
expectativa. Las razones son obvias, del 3 al 5 de setiembre se realizará la
Cumbre Internacional de Microfinanzas “SUMMIC Cuenca 2025”, certamen global organizado
por la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC)
del Perú y la Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Sur (UCACSUR) de
Ecuador. La
organización “va agarrando cuerpo” para la “III Cumbre SUMMIC Cuenca 2025” que
se realizará en esa ciudad andina del país vecino, luego de realizarse con
éxito las anteriores versiones en Lima (2023) y El Salvador (2024). La SUMMIC
es la “Microfinance SUMMIT for Latin American and the Caribbeans” (Cumbre de
Microfinanzas para América Latina y el Caribe). Probablemente, esta actividad
sea “The Summit Global” del hemisferio, es decir, la cumbre mundial de la
llamada industria microfinanciera que va en su tercera versión.

Cuenca, la
capital de la provincia de Azuay, se vestirá de gala, no por sus famosos
sombreros al estilo Celendín (Cajamarca), sino por la cumbre de microfinanzas.
Las
versiones de la SUMMIC están reemplazando a los anteriores FOROMIC (Foro de la
Microempresa) que con éxito realizaba cada año el Banco interamericano de
Desarrollo (BID), mediante, también, los otrora Corporación Interamericana de
Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), ahora BID
Invest y BID Lab desde 2017. No olvidemos que el BID Invest es la institución
encargada de promover y apoyar al desarrollo del sector privado y de los
mercados de capital en sus países miembros de América Latina y el Caribe. El
BID Invest es propiedad de sus 48 países miembros, 26 de los cuales se
encuentran en la región de América Latina y el Caribe.
LIDERAZGO
De esta
manera, el Perú ha asumido el liderazgo de las cumbres de microfinanzas en el
continente, organizando mediante la FEPCMAC, diversos foros internacionales
especializados en microfinanzas, finanzas populares y economía solidaria como
es el cooperativismo.
Como se
recuerda, el Perú ha liderado las microfinanzas globales durante más de nueve años
(2008 – 2017) por tener el entorno más propicio para la inclusión financiera en
el ámbito mundial según el Microscopio Global, que anualmente elaboraba The
Economist Intelligence Unit.
La FEPCMAC
organizó el I SUMMIC 2023 en Lima con la colaboración de la Universidad ESAN,
donde los líderes de las microfinanzas del Perú, Colombia, El Salvador y Panamá
presentaron sus avances en inclusión financiera.
El año pasado se realizó el II SUMMIC 2024 El Salvador bajo el tema
“Reinventando la inclusión financiera en pos de un objetivo mayor”. Se
desarrolló en el Hotel Hilton de San Salvador y fue organizado en coordinación
con el Sistema FEDECRÉDITO.
Este año, la
UCACSUR, institución que nació en 2001 coorganizará con la FEPCMAC el SUMMIC
Cuenca 2025. Esta organización se creó ante la necesidad de impulsar la
consolidación de un organismo de integración de las cooperativas de ahorro y
crédito del sur de Ecuador, donde por iniciativa propia se reunieron un total
de 18 cooperativas de las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago, que
fueron las pioneras. Así nació la Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito del
Sur.
Para fortalecer esos lazos de hermandad empresarial y coordinar detalles de la
cumbre microfinanciera, los directivos de la Federación Peruana de Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito se han reunido en varias ocasiones con las autoridades
de la UCACSUR en Cuenca y Lima.
Incluso,
hasta se realizó un Desayuno Empresarial en Cuenca, en el marco de la antesala
al SUMMIC Cuenca 2025. En este evento se congregó a empresas de tecnología,
seguros, servicios, entre otros. Las ponencias estuvieron a cargo de John
Robert Sarmiento Tupayachi, gerente de Servicios Corporativos de la FEPCMAC;
Martin Sanabria Zambrano, gerente de Desarrollo y Promoción, también de la
FEPCMAC; Juan Pablo Guerra, gerente general de la UCACSUR y María Teresa
Braschi en la conducción.
CUENCA
Cuenca, la cuna de mis abuelos paternos, que después radicaron en Celendín
(Cajamarca) por el comercio y producción de sombreros que tenían, es una ciudad
llena de historia y cultura, donde se continuará con la misión de reinventar la
inclusión financiera en la región. La ciudad fue fundada el 12 de abril de 1557
y se encuentra a 2,538 metros sobre el nivel del mar y forma parte del
Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1999. Sobresale por la producción y
comercialización de sombreros y artesanías. En realidad, es una ciudad
republicana con su viejas y remodeladas casonas, solares, haciendas, valles,
calles angostas algunas empedradas, iglesias y hasta barrancos, digna de
realizar una película. Como ciudad andina, ha desarrollado su propia gastronomía,
música, danzas, artesanías y otras costumbres culturales. (FOTOS:
Alcaldía de Cuenca)
CESAR SANCHEZ MARTÍNEZ (Lima 1957). El autor es
escritor y periodista colegiado, especializado en Economía y Liderazgo. Se
formó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad ESAN. Ha
realizado estudios de especialización en Buenos Aires y Montevideo. Desarrolló
cursos y diplomados en España, Turquía, Estados Unidos, Argentina, Colombia y
Ecuador. Ha ganado algunos Premios de Periodismo y tiene más mil artículos escritos
para diversas publicaciones de América Latina, Estados Unidos y España. Como
coach-mentor es conferencista en temas de Liderazgo Emprendedor y es, en la
actualidad, el director del diario CERTEZA y del blog del mismo nombre que
tiene más de medio millón de visitas (+530,000). También dirige el blog
periodístico evangélico SCRITURA que registra más de 13,000 visitas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario